La ciencia ciudadana o demociencia (una especie de democracia científica) trata de hacer avanzar al conocimiento científico más allá de las fronteras del laboratorio o el trabajo de campo tradicional. Se trata de promover proyectos de investigación que integren entre sus actores principales a científicos de profesión con el ciudadano común para la construcción colaborativa del conocimiento.
Para el biólogo Lucas Marti, graduado en la Universidad Nacional de La Plata, "una de las cuestiones pendientes que tiene la ciencia es cómo mejorar su relación con la sociedad, entendiendo a la sociedad como la gente que no hace ciencia. Y, en tal sentido, la Ciencia Ciudadana viene a construir un puente que garantiza la participación de cualquier persona en proyectos científicos".
Resumiento, Marti expresó que "los proyectos de Ciencia Ciudadana varían, en sus objetivos, en la cantidad de gente que involucran o en el sector de la población donde actúan. Pero finalmente tienen impactos muy reales: brindan soluciones en la vida cotidiana".
"En nuestro país, hay proyectos participativos para animales, salud, ambiente, aire", contó el profesional. "Por ejemplo, hay un proyecto que monitorea la calidad del aire en las prinicipales ciudades del país y que consiste en lo siguiente: a la gente que se mueve habitualmente en bicicleta les dan unos sensores que van tomando información del aire de los lugares por donde circulan. Esos datos se bajan a una PC y se suben a un sitio web. Luego, la gente encaragada del programa reúne la data de todos los ciclistas que participan y elaboran un mapa de calidad del aire de la Ciudad. Es un ejemplo claro de ciencia con participacón ciudadana y está vigente en CABA, Córdoba, Rosario, Mendoza y otras ciudades", subrayó.
La columna completa, en el audio adjunto:
Para comentar suscribite haciendo click aquí