Informate con link dia

La vida en el fondo del Mar Argentino, en vivo por primera vez, en una expedición con aporte platense

AUDIO.- La Dra. Cristina Damborenea es parte de una campaña científica sin precedentes que cautiva a miles de personas en todo el país y el mundo. En una entrevista desde la embarcación, expresó: "Nunca antes pudimos ver como viven, como se alimentan, como se mueven los animales de las profundidades de nuestro mar".

La vida en el fondo del Mar Argentino, en vivo por primera vez, en una expedición con aporte platense

Una expedición científica sin precedentes se lleva a cabo desde el 23 de julio, que cautiva a miles de personas en todo el país -y en el mundo- con transmisiones en vivo desde las profundidades del Mar Argentino.

Se trata de la campaña Talud Continental IV, una misión internacional -a 200 kilómetros de las costas de Mar del Plata que combina ciencia de vanguardia, transmisión en tiempo real y un firme compromiso por conocer y conservar los ecosistemas marinos profundos. A bordo del buque de investigación Falkor y con participación de científicas argentinas, la travesía ya es viral en redes sociales.

Con el protagonismo de investigadoras del Conicet y de la Universidad Nacional de La Plata, como las doctora Cristina Damborenea, la campaña explora una región poco estudiada pero de altísima biodiversidad. "En este momento estoy embarcada, frente a la costa de Mar del Plata, a unos 300 kilómetros mar adentro. Estamos sobre el llamado Cañón de Mar del Plata, una zona donde el océano rápidamente se hace muy profundo, llegando a los 3.500 o 4.000 metros de profundidad. Aquí estamos para conocer y estudiar la fauna que habita el fondo", contó Damborenea en diálogo con la radio La Redonda 100.3. 

El equipo de 24 personas es liderado por el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN– CONICET) y cuenta con la participación de instituciones de Ushuaia, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata y La Plata. El objetivo de la campaña es describir nuevas especies, identificar hábitats vulnerables y evaluar el impacto humano sobre los ecosistemas profundos.

"El fondo del mar es difícil de describir porque es muy variable", afirmó la científica platense. "Nos estamos encontrando con fondos de sedimentos muy finos, medio arenosos, pero también hay zonas que son rocosas. Y en este ámbito hay distintas comunidades de animales, nos estamos encontrando con una amplia variedad de cosas".

Por otra parte, contó que se trata de la cuarta expedición al Mar Argentino, aunque es la primera vez que viajan con equipamiento que permite captar registros visuales en vivo. "Hace unos diez años hicimos tres expediciones, que nos permitieron tener una primera mirada de lo que hay en el fondo del mar. Pudimos tirar redes para recoger ejemplares de la fauna marina, pero esas expediciones no nos permitían ver a los peces en vida, en su ámbito natural, que es lo que estamos haciendo ahora".

Y agregó: "En esta ocasión, estamos equipados con un buque que tiene un robot, manejado por control remoto, que puede ser bajado hasta el fondo del mar y con él fotografiar y filmar con gran detalle a los animales. Podemos ver como viven, como se alimentan, como se mueven. Todo eso no lo teníamos hasta ahora, esta información visual es la gran novedad de esta expedición", reafirmó. 

La entrevista completa, en el audio adjunto:

Para comentar suscribite haciendo click aquí

Blog Tripero
La actualidad de Gimnasia y Esgrima La Plata, por Facundo Aché.

La Escudería
Blog de Automovilismo, por Daniel Zolezzi.